Qué es un FTP y cómo funciona?
Aunque parezca que el protocolo FTP ha sido reemplazado por otros medios de descarga más transparentes y sencillos de usar, todavía es uno de los servicios para el intercambio de archivos y alojamiento web más utilizado en el mundo. Esto es debido principalmente a que es confiable, rápido y seguro. Sin embargo, la apreciación que tiene el usuario cuando se enfrenta a un FTP, si lo compara con otros servicios que sirven para lo mismo, es de antigüedad.Lamentablemente este preconcepto ha jugado muy en contra de la expansión del FTP como sistema de almacenamiento y compartición de archivos personal. Sin embargo el FTP ha evolucionado técnicamente para constituirse como una pieza fundamental para el desarrollo de las actividades en Internet, redes corporativas y otros ámbitos, aunque no lo veamos. Si deseas aprender un poco más acerca de la transferencia de archivos a través de FTP, te invitamos a continuar con la lectura de este artículo.

El protocolo FTP (File Transfer Protocol), o Protocolo de transferencia de archivos por su traducción al español, es un protocolo de red utilizado para la transferencia de archivos entre las computadoras conectadas a una red TCP.
Los orígenes del FTP se remontan a 1971, cuando los ingenieros del MIT y otras instituciones académicas buscaban un método eficaz para la transferencia de archivos. Básicamente, se encuentra diseñado en torno a una arquitectura del tipo cliente-servidor, es decir que el equipo o computadora cliente se debe conectar primero a un servidor para descargar o añadirle archivos. Cabe destacar que en esta operatoria no es necesario que los sistemas operativos que equipan a las computadoras protagonistas del intercambio deban ser del mismo tipo, lo que le proporciona una increíble flexibilidad.
Arquitectura Cliente/Servidor
Más arriba mencionábamos que el protocolo FTP se basaba en una arquitectura del tipo Cliente/Servidor, lo que quizás a la mayoría no les diga absolutamente nada. Es por ello que debajo de estas líneas podremos encontrarlo un poco más detallado.

Servidor FTP
Básicamente, un servidor FTP es un software que se encuentra instalado en una computadora servidor conectada a Internet, o en el caso de corporaciones, instituciones u otras también puede estar conectada a redes LAN o MAN. El principal propósito de este tipo de software de servidor de FTP es permitir el acceso y el intercambio controlado de archivos contenidos en la computadora en que se aloja con otras computadoras que lo requieren. Es decir que el software de Servidor FTP es el encargado de procesar las peticiones para descargar archivos en el mismo que hacemos los usuarios a través del cliente FTP instalado en nuestra PC.
Algunas de las implementaciones más comunes de servidores FTP en la actualidad son como servidor web para alojar páginas de Internet y como servidor de backup para el respaldo de datos y archivos, entre muchas otras aplicaciones.

FTP Caseros
Por regla general, el software de FTP no suele ser instalado en PC personales, ya que requiere, como mínimo, que el equipo se encuentre encendido las 24 horas del día, con los consiguientes gastos en energía, además de otros puntos que hacen prohibitiva su instalación de forma casera, lo que no significa que no existan instalaciones de este tipo.

Cliente FTP
El software de cliente es el programa que el usuario de un servicio de FTP deberá instalar en su computadora con el fin de poder acceder al servidor para la carga y descarga de archivos desde y hacia el mismo.

En este sentido, si nuestro navegador web no está equipado con este tipo de característica, lo mejor será utilizar un cliente FTP estrictamente diseñado con ese fin, lo que nos puede otorgar mayor flexibilidad y comodidad de uso. En ese sentido, FileZilla es una de las mejores herramientas con las que podemos contar.
¿Qué es y cómo funciona una VPN para la privacidad de la información?
En muchas ocasiones, hemos recomendado a los lectores que utilicen una red privada VPN cuando se conecten a una red inalámbrica (Wi-Fi) pública. De este modo, el tráfico que se genera viaja cifrado y se dificulta que un tercero pueda robar información confidencial. En este post, explicaremos más sobre este tipo de redes, algunos usos que se le dan, protocolos de cifrado, entre otra información relevante.
Una VPN (Virtual Private Network) es una tecnología de red que se utiliza para conectar una o más computadoras a una red privada utilizando Internet. Las empresas suelen utilizar estas redes para que sus empleados, desde sus casas, hoteles, etc., puedan acceder a recursos corporativos que, de otro modo, no podrían. Sin embargo, conectar la computadora de un empleado a los recursos corporativos es solo una función de una VPN.
En el siguiente video podrás ver cómo funciona una VPN y cómo protege tu información:
En conjunto con lo anterior, una implementación correcta de esta tecnología permite asegurar la confidencialidad e integridad de la información.
Como puede suponerse, a través de una VPN pasa información privada y confidencial que en las manos equivocadas, podría resultar perjudicial para cualquier empresa. Esto se agrava aún más si el empleado en cuestión se conecta utilizando un Wi-Fi público sin protección. Afortunadamente, este problema puede ser mitigado cifrando los datos que se envían y reciben. Para poder lograr este objetivo, se pueden utilizar los siguientes protocolos:
- IPsec (Internet Protocol Security): permite mejorar la seguridad a través de algoritmos de cifrado robustos y un sistema de autentificación más exhaustivo. IPsec posee dos métodos de encriptado, modo transporte y modo túnel. Asimismo, soporta encriptado de 56 bit y 168 bit (triple DES).
- PPTP/MPPE: tecnología desarrollada por un consorcio formado por varias empresas. PPTP soporta varios protocolos VPN con cifrado de 40 bit y 128 bit utilizando el protocolo Microsoft Point to Point Encryption (MPPE). PPTP por sí solo no cifra la información.
- L2TP/IPsec (L2TP sobre IPsec): tecnología capaz de proveer el nivel de protección de IPsec sobre el protocolo de túnel L2TP. Al igual que PPTP, L2TP no cifra la información por sí mismo.
Parte de la protección de la información que viaja por una VPN es el cifrado, no obstante, verificar que la misma se mantenga íntegra es igual de trascendental. Para lograr esto, IPsec emplea un mecanismo que si detecta alguna modificación dentro de un paquete, procede a descartarlo. Proteger la confidencialidad e integridad de la información utilizando una VPN es una buena medida para navegar en Wi-Fi públicos e inseguros incluso si no se desea acceder a un recurso corporativo.